De entre todas las plantas que el ser humano ha cultivado, ninguna ha sido objeto de tantas alabanzas y denuncias como el cannabis. Un debate apasionado enfrenta a los partidarios de sus virtudes terapéuticas con sus detractores que señalan sus riesgos para la salud.

Basándome en la evidencia científica más reciente, contestaré a estas dos preguntas:

 

¿Es el cannabis una planta medicinal? 

Indudablemente, si.

El emperador de China, Shen Nung , ha sido el primero en descubrir las propiedades terapéuticas del cannabis, describiendolas en su compendio de hierbas medicinales, el Shen Nung Pen Ts’ ao Ching, escrito en el año 2737 antes de Cristo.

En 1833, Sir William Brooke O’ Shaugnessy, un médico y cirujano irlandés, descubre, tratando a sus pacientes en la India, las propiedades analgésicas (contra el dolor), antieméticas (contra las náuseas y vómitos), anticonvulsivantes (contra la epilepsia), estimulantes del apetito y relajantes musculares.

En 1839, el doctor O’ Shaugnessy publica sus observaciones, lo que conduce a la rápida expansión del uso medicinal del cannabis en el mundo entero.

En 1851, el cannabis se incluye en la tercera edición de la Farmacopea de los Estados Unidos, lo que le confiere el legítimo estatus de medicamento. La Farmacopea americana recomienda en su publicación el uso del cannabis como analgésico, antiepiléptico e hipnótico (para facilitar el sueño).

A partir de 1851, extractos líquidos y tinturas de cannabis son comercializados por las compañías farmacéuticas Bristol-Myers Squibb, Burroughs-Wellcome, Eli Lilly, Merck y Park-Davis. Se venden en todas las farmacias y sin receta médica.

El cannabis estará también presente en la Farmacopea Británica hasta 1971, fecha en la que se suspende su uso medicinal por la adopción del Convenio de las Naciones Unidas sobre las Sustancias Psicotrópicas.

Hasta el 18 de septiembre de 2025, se han publicado en todo el mundo 453 ensayos clínicos controlados que evalúan la eficacia y la inocuidad del cannabis y de los cannabinoides en 39 enfermedades.

Estos ensayos clínicos se denominan controlados porque comparan la eficacia del cannabis y los cannabinoides con medicamentos ya presentes en el mercado o con un placebo. Permiten sacar conclusiones basándose en análisis estadísticos y se han realizado sobre un total de 29711 pacientes.

Con fecha del 18 de septiembre de 2025, 78 países han legalizado el uso medicinal del cannabis, de los cuales 46 de ellos (el 59 %) lo dispensan en farmacias.

 

¿Es el cannabis una droga peligrosa?

Indudablemente, si, en personas que lo consumen a fuertes dosis o si es fumado por menores de 25 años.

El cannabis no es inocuo y sus efectos indeseables deben ser subrayados, particularmente en los adolescentes.

Los usuarios recreativos de cannabis consumen a veces cantidades importantes de cannabis en busca de sensaciones agradables como la euforia, es decir la sensación de bienestar y de satisfacción.

El uso recreativo del cannabis produce un cuadro tóxico que incluye diferentes efectos indeseables, tanto agudos (a corto plazo) como crónicos (a largo plazo).

Los efectos agudos más importantes son los trastornos cognitivos que incluyen problemas de memoria, atención, concentración y equilibrio.

Los efectos crónicos del cannabis son importantes. El más grave es el hecho de que el consumo de grandes cantidades puede producir a la larga la manifestación de diversas formas de psicosis, entre ellas la esquizofrenia.

Además, hay que insistir en que el cerebro humano no termina de desarrollarse hasta la edad de los 25 años. Por tanto, los jóvenes de menos de 25 años también presentan un riesgo de desarrollar más tarde la psicosis si empiezan a tomar cannabis precozmente y si lo siguen consumiendo hasta los 25 años.

 

CONCLUSIONES

Es importante distinguir el uso medicinal del cannabis de su uso recreativo.

El cannabis y los cannabinoides han producido efectos terapéuticos importantes y concluyentes en una decena de enfermedades. El cannabis medicinal está legalizado actualmente en 78 países, de los cuales 46 de ellos (un 59 %) lo venden en farmacias.

En su uso terapéutico de diversas enfermedades, una pequeña cantidad de cannabis full spectrum o de cannabinoides es suficiente en la mayoría de los casos para controlar los síntomas de las enfermedades que se tratan.

En cambio, cantidades importantes de cannabis pueden ser consumidas durante su uso recreativo, lo que hace que en este caso el cannabis sea considerado como una droga peligrosa.

 

          BIBLIOGRAFÍA

  1. BEN AMAR M ( 2024). Potencial terapéutico del cannabis y de los cannabinoides : leyes y regulaciones en vigor en Canadá . En : Abordaje Integrado del Consumo de Cannabis: Investigación, Prevención y Tratamiento. Bajo la dirección de Manuel Isorna Folgar, Francisco Fariña Rivera, Francisco Salvador Pascual Pastor y Jaime Fraga Ares. Madrid, Dykinson , p. 169-178.
  2. BEN AMAR M ( 2022 ). Usos medicinales del cannabis y los cannabinoides. Análisis de todos los ensayos clínicos controlados realizados a nivel mundial. Bilbao, Fundación EDEX, 333 p.
  3. BEN AMAR M ( 2020). Cannabis and psychosis : A review of the risk factors involved. American Journal of Plant Sciences, vol. 11, nº 12, p.1949-1990.
  4. BEN AMAR M (2018). Le Cannabis : Pharmacologie et  Toxicologie . Montreal, Centre Québécois de Lutte aux Dépendances (CQLD), 511 p.
  5. GROTENHERMEN F (2017). Chanvre en médecine. Redécouverte d’ une plante médicinale. Guide pratique des applications thérapeutiques du cannabis, du THC et du CBD . Solothurn, Édition Solanacée, 301 p.
  6. HEALTH CANADA (2022). Guide for  health professionnals : cannabis (marihuana, marijuana) and cannabinoids. Ottawa, Health Canada, 289 p.
  7. MANZONI OJ, MANDUCA A y TREZZA V ( 2025). Therapeutic  potential of cannabidiol polypharmacology in neuropsychiatric disorders. Trends in Pharmacological Sciences, vol. 46, nº 2, p.145-162.
  8. NATIONAL ACADEMIES OF SCIENCES, ENGINEERING, AND MEDICINE (2017). Part II : Therapeutic effects. Capítulo 4 : Therapeutic effects of cannabis and cannabinoids . En : The Health Effects of Cannabis and Cannabinoids . The Current State of Evidence and Recommendations for Research. Washington D.C., The National Academies Press, p. 4-1 a 4-43.
  9. O’ SHAUGNESSY WB (1838-1840). On the preparation of the Indian hemp, or gunjah (Cannabis sativa) : their effects on the animal system , in health, and their utility in the treatment of tetanus and other convulsive disorders. Transactions of Medical and Physical Society of Bengal, p. 421-461.
  10. RUSSO E ( 2003). Cannabis. From Pariah to Prescription. Binghampton, The Haworth Integrative Health Press, 187 p.
  11. UNITED STATES PHARMACOPEIA ( 1851). Extractum cannabis . Extract of hemp. An alcoholic  extract of the dried tops of Cannabis sativa- variety Indica. United States Pharmacopeia. Third edition.
  12. WIKIPEDIA (2025). Medical cannabis. 18 de septiembre de 2025, 15 p.

 

Profesor Mohamed BEN AMAR

Farmacólogo

 Universidad de Montreal